Sociedad
Española
de Ficología

Boletín algas

Algas 60

ALGAS 60

Diciembre 2024

Boletín algas 59 diciembre 2023

ALGAS 59

Diciembre 2023

Boletín algas 58 diciembre 2022

ALGAS 58

Diciembre 2022

Boletín algas 57 diciembre 2021

ALGAS 57

Diciembre 2021

Boletín algas 56 diciembre 2020

ALGAS 56

Diciembre 2020

Boletín algas 55e diciembre 2019

ALGAS 55e

Diciembre 2019 Especial

Boletín algas 55 diciembre 2019

ALGAS 55

Diciembre 2019

Boletín algas 54 diciembre 2018

ALGAS 54

Diciembre 2018

Boletín algas 53 diciembre 2017

ALGAS 53

Diciembre 2017

Boletín ALGAS 52 diciembre 2016

ALGAS 52

Diciembre 2016

Boletín ALGAS 51 julio 2016

ALGAS 51

Junio 2016

Boletín ALGAS 50 diciembre 2015

ALGAS 50

Diciembre 2015

Boletín ALGAS 49 junio 2015

ALGAS 49

Junio 2015

Boletín ALGAS 48 mayo 2014

ALGAS 48

Mayo 2014

Boletín ALGAS 47 junio 2013

ALGAS 47

Junio 2013

Boletín ALGAS 46 diciembre 2012

ALGAS 46

Diciembre 2012

Boletín ALGAS 45 junio 2011

ALGAS 45

Junio 2011

Boletín ALGAS 44 diciembre 2010

ALGAS 44

Diciembre 2010

Boletín ALGAS 43 junio 2010

ALGAS 43

Junio 2010

Boletín ALGAS 42 diciembre 2009

ALGAS 42

Diciembre 2009

Boletín ALGAS 41 junio 2009

ALGAS 41

Junio 2009

Boletín ALGAS 40 diciembre 2008

ALGAS 40

Diciembre 2008

Boletín ALGAS 39 junio 2008

ALGAS 39

Junio 2008

Boletín ALGAS 38 diciembre 2007

ALGAS 38

Diciembre 2007

Boletín ALGAS 37 junio 2007

ALGAS 37

Junio 2007

Boletín ALGAS 36 diciembre 2006

ALGAS 36

Diciembre 2006

Boletín ALGAS 35 junio 2006

ALGAS 35

Junio 2006

Boletín ALGAS 34 diciembre 2005

ALGAS 34

Diciembre 2005

Boletín ALGAS 34e septiembre 2005

ALGAS 34e

Septiembre 2005 Especial

Boletín ALGAS 33 junio 2005

ALGAS 33

Junio 2005

Boletín ALGAS 32 diciembre 2004

ALGAS 32

Diciembre 2004

Boletín ALGAS 31 junio 2004

ALGAS 31

Junio 2004

Boletín ALGAS 30e diciembre 2003

ALGAS 30e

Diciembre 2003

Boletín ALGAS 30 diciembre 2003

ALGAS 30

Diciembre 2003

Boletín ALGAS 29 junio 2003

ALGAS 29

Junio 2003

Boletín ALGAS 28 diciembre 2002

ALGAS 28

Diciembre 2002

Boletín ALGAS 27 junio 2002

ALGAS 27

Junio 2002

Boletín ALGAS 26 diciembre 2001

ALGAS 26

Diciembre 2001

Boletín ALGAS 25 junio 2001

ALGAS 25

Junio 2001

Boletín ALGAS 24 diciembre 2000

ALGAS 24

Diciembre 2000

Boletín ALGAS 23 junio 2000

ALGAS 23

Junio 2000

Boletín ALGAS 22 diciembre 1999

ALGAS 22

Diciembre 1999

Boletín ALGAS 21 junio 1999

ALGAS 21

Junio 1999

Boletín ALGAS 20 diciembre 1998

ALGAS 20

Diciembre 1998

Boletín ALGAS 08s octubre 1990

ALGAS 08s

Octubre 1990

Boletín ALGAS 08 diciembre 1990

ALGAS 08

Diciembre 1990

Boletín ALGAS 07 junio 1990

ALGAS 07

Junio 1990

Boletín ALGAS 06 diciembre 1989

ALGAS 06

Diciembre 1989

Boletín ALGAS 05 agosto 1989

ALGAS 05

Agosto 1989

Boletín ALGAS 04 febrero 1989

ALGAS 04

Febrero 1989

Boletín ALGAS 03 diciembre 1988

ALGAS 03

Diciembre 1988

Boletín ALGAS 02 agosto 1988

ALGAS 02

Agosto 1988

Boletín ALGAS 01 febrero 1988

ALGAS 01

Febrero 1988

Boletín ALGAS 00 octubre 1987

ALGAS 00

Octubre 1987

algas 49

Algas 60

Ácidos grasos en dos especies de Codium de la bahía de Cádiz Kimberly Muñoz¹, Ignacio Hernández¹, Eva Zubía² ¹Departamento de Biología, Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, Universidad de Cádiz, 11510 Puerto Real (Cádiz). ²Departamento de Química Orgánica,...

Normas de publicación del Boletín “Algas”

Los manuscritos deberán ser enviados electrónicamente al consejo editorial (boletinalgas.sefalgae@gmail.com). Las comunicaciones enviadas pasarán por un proceso de revisión por pares previo a su aceptación. El consejo editorial se reserva el derecho a editar el material previa publicación final. Los manuscritos deberán ser remitidos con fecha límite el 31 de octubre de cada año, para ser incluidos en el siguiente número.

Todas las contribuciones deberán ajustarse a las indicaciones del estilo establecidas. Ver al final.

INSTRUCCIONES GENERALES

1. Artículos de investigación y comunicaciones

Texto

Los textos se enviarán en formato digital en ficheros compatibles con Windows® con extensiones “doc” o “docx”. El texto deberá estar justificado en ambos márgenes 900080y redactado con fuente Times New Roman 11pt, interlineado sencillo, y márgenes laterales- superior e inferior- de 3cm. Los títulos de los epígrafes o apartados de los artículos se enumerarán correlativamente con numeración arábiga, y deberán ir en negrita.

El artículo debe ir acompañado de un resumen en español y, si es posible, en inglés, no superior a las 300 palabras. El resumen irá seguido de cinco palabras clave en los mismos idiomas. Los artículos científicos tendrán el formato de Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, y Referencias.

Las citas dentro del texto irán entre paréntesis; en el caso de uno o dos autores, indicando el primer apellido y año de publicación (Montanari 1998/ Montanari & Tsolaki 1998). En caso de más de dos autores, se utilizará el formato Montanari et al. 1998. Si el autor se cita expresamente en el texto, dentro del paréntesis sólo se indicará el año. Múltiples referencias irán separadas por una coma (Tsolaki 1993, Montanari et al. 1998) y ordenadas primero en orden cronólogico y luego, alfabético.

La primera página incluirá el título de la contribución, que será breve y sin abreviaturas, ni notas o llamadas, los nombres de los autores y afiliación o centro de trabajo, y correo electrónico del autor de contacto, el cual se indicará con un asterisco. Las páginas sucesivas irán numeradas correlativamente y las líneas en todo el documento deberán estar numeradas para facilitar el proceso de revisión.

Tablas y figuras (mapas, gráficos, fotografías…)

Todas las ilustraciones y figuras deben ser enviadas en ficheros individuales en formato “JPEG” “PNG” o “TIFF”. Cada figura y tabla deberá ir acompañada de una leyenda o texto explicativo, incluidas en un único archivo independiente del texto.

Las figuras y tablas se enumerarán de forma independiente. Esta enumeración será correlativa en números arábigos (Figura 1… Tabla 1…).

En el caso de que una figura corresponda a una composición de imágenes, se deberá enviar también una imagen de la composición en formato pdf, jpj o tif tal y como se desee que aparezca en el texto.

Notas a pie de página

Se reducirán a lo indispensable, y se incluirán al final del texto. Cada una podrá tener un máximo de 5 líneas. El texto ha de ir en Times New Roman, tamaño 8.

Bibliografía final

Deberá comprender únicamente las obras citadas en el texto. Se incluirá al final del trabajo. Aparecerán por el apellido/s seguido de la inicial del nombre en mayúsculas (si una obra pertenece a varios autores, se citarán separados por coma), año entre paréntesis, título de la obra (nombres científicos en cursiva), revista de publicación en cursiva y no abreviada, número y páginas, estos dos separados por dos puntos. Si el DOI está disponible se añadirá al final de la cita. Artículos del mismo autor/es con el mismo año de publicación serán designados con letras, ej. (Crooks 2002a, 2002b).

Ejemplos:
a) Artículos:
Crooks, J.A. (2002) Characterizing ecosystem-level consequences of biological invasions: the role of ecosystem engineers. Oikos 97: 153-166.

Celis-Plá, P., Korbee, N., Gómez-Garreta, A., Figueroa, F.L. (2014) Seasonal acclimation patterns in the intertidal macroalga Cystoseira tamariscifolia (Ochrophyta). Science Marine 78: 377-388.

b) Libros
Mohn, D.M. et al. (eds.) (2002) The freshwater algal Flora of the British Isles. Cambridge University Press. Cambridge, UK. 896 pp.

c) Capítulo de libro
Messyasz, B. et al. (2018) Biology of freshwater macroalgae and their distribution. In: Algae Biomass: Characteristics and Applications (K. Chojnacka et al. eds.), 17-30. Springer International. Cham, Switzerland.

d) Tesis doctorales, trabajos de fin de grado (TFG) y trabajos de fin de máster (TFM):
Gómez Valderrama, M. (2020) Actividad fotosintética de la macroalga exótica Rugulopteryx okamurae (Ochropyta): implicaciones ecológicas. Trabajo Fin de Grado de Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga, 42pp.

Bolívar Galiano, F. (1994) Diagnosis y tratamiento del deterioro por microalgas en los palacios nazaríes de la Alhambra. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. 308 pp.

e) Documentos electrónicos se citarán utilizando el localizador DOI o su dirección URL (o dirección ‘http://’), siendo necesario en este caso añadir la fecha de consulta.

IDIOMA

La revista publica trabajos en español e inglés.

PROCESO DE EVALUACIÓN

La primera evaluación será realizada por los editores, quien comprobará que el manuscrito cumple con las normas de publicación del Boletín ALGAS, aquí descritas. Los artículos que no sigan estas directrices serán devueltos a los autores. Una vez aprobado el formato, se contactará con al menos un revisor especializado en la temática del artículo en cuestión.

El consejo editorial decidirá sobre la publicación del texto a la luz de este informe y la decisión de la editora. En caso de aceptación, los editores podrán adjuntar, además, la relación de modificaciones sugeridas por el consejo editorial.

2. Reseñas de congresos, workshops y bibliográficas

Proveer logo del congreso/ workshop. Incluir, si es posible, alguna foto del evento. Estructura del texto libre. Las citas o referencias bibliográficas deben seguir el estilo de los artículos de investigación. En el caso de las reseñas de libro adjuntar una imagen del libro.

3. Reseñas de tesis doctorales (TD), trabajos de fin de grado (TFG) y trabajos de fin de máster (TFM)

Proporcionar los siguientes datos: nombre de la Universidad y departamento- en mayúsculas-, título del trabajo- en minúsculas salvo nombres científicos, que deberán ir también en cursiva-, autor y correo electrónico de contacto, director/es, fecha de defensa. En el caso de TD incluir el nombre del Programa de Doctorado. En el caso de TFM, incluir el nombre del Máster.

Estarán escritos en formato con estructura libre o bien tipo artículo, siguiendo las normas de estilo y de citación con relación a la bibliografía. Deberán incluir un Resumen/Abstract de 300 palabras máximo de extensión y 5 palabras clave.

4. Secciones especiales: Ficólogos por el mundo, Ficólogos célebres y Ficogastronomía

Pueden contribuir a la sección Ficólogos por el mundo, todos los socios activos de la SEF que estén realizando trabajos/estancias de investigación o trabajos de tema ficológico fuera de España y que quieran compartir dicha experiencia en el Boletín ALGAS. Ficólogos célebres es una sección dedicada a difundir la vida y obra de ficólogos relevantes, tanto nacionales como internacionales. Finalmente, la sección Ficogastronomía, está dedicada a poner en valor las algas como recurso gastronómico, aportando recetas culinarias a base de algas; para esta sección se recomienda aportar fotografía del plato. Estas secciones son de estructura libre. Las citas deben seguir el estilo de los artículos de investigación. En cada volumen de ALGAS se publicará un máximo de dos artículos de cada sección especial; en caso de recibirse un mayor número se tendrá en cuenta el orden de recepción, quedando para el siguiente volumen los artículos que no se hayan podido incluir.

El Consejo Editorial

NORMAS DE ESTILO PARA MANUSCRITOS EN EL BOLETIN ALGAS

Título

Con fuente Times New Roman 14, en negrita y justificado en ambos márgenes. Interlineado sencillo y espaciado anterior y posterior 0 puntos.

Afliciación/es

Con fuente Time New Roman 11 justificadas a la izquierda. Interlineado sencillo y espaciado anterior y posterior 0 puntos, Deberán incluir:

  • nombre y apellidos del autor*/autores
  • dirección/es autor/es
  • *correo electrónico del autor de contacto

Resumen

Con fuente Time New Roman 10 justificado en ambos márgenes. Interlineado sencillo y espaciado anterior y posterior 0 puntos. En un solo párrafo y máximo de 300 palabras. No debe incluir referencias y en el caso de que parezcan nombres específicos irán en cursiva y sin el nombre del autor/es.

Palabras clave

En times New Roman 10. Justificación la izquierda. Máximo 5 palabras evitando incluir palabras que aparezcan en el título.

Cuerpo del texto

Con fuente Time New Roman 11 justificado en ambos márgenes. Interlineado sencillo y espaciado anterior y posterior automático y sin sangría entre párrafos. Epígrafes principales enumerados de forma correlativa en arábigo y en negrita. Epígrafes de segundo o tercer nivel sin negrita.

Tablas

Texto explicativo en encabezado con fuente Times New Roamn 10 y justificado al ancho de la tabla. Interlineado sencillo y espaciado anterior y posterior 0 puntos.

Figuras (fotografías, mapas, gráficos, etc)

Se enumeran de forma correlativa (figura 1, 2, 3,..). Texto explicativo en pie de figura con fuente Times New Roamn 10 y justificado al ancho de la figura. Interlineado sencillo y espaciado anterior y posterior 0 puntos.

Notas a pie de página

Cada una podrá tener un máximo de 5 líneas. El texto ha de ir en Times New Roman, tamaño 8. Interlineado sencillo y espaciado anterior y posterior 0 puntos.

Referencias

Con fuente Times New Roman 11. Justificada en ambos márgenes. Interlineado sencillo. Sin sangría entre párrafos y espaciado entre párrafos de 6 puntos.